martes, 25 de agosto de 2009

GLOSARIO ASTROBIOLOGIA

Enviado por:11
04-Aug-2009

Conceptos de Astrobiología - Xerófilos


La vida como la conocemos requiere al menos pequeñas cantidades de agua líquida en periodos intermitentes de tiempo.

Autores: Chris Impey y Erika Offerdahl

Muchas propiedades del agua la hacen el mejor disolvente utilizado por la vida. Es en parte por nuestra dependencia del agua por lo que los exploradores de nuestro sistema solar están obsesionados con la búsqueda de agua. Pero, ¿cuánta agua es necesaria para que exista la vida? Los científicos han descubierto organismos vivos que se acercan a darnos una respuesta acerca del mínimo de agua requerido para la vida. Estos organismos viven en medios ambientes extremadamente secos; se llaman xerófilos. Como sus otros parientes extremófilos, los xerófilos han desarrollado características especiales que les permiten sobrevivir a una desecación extrema

No se requiere una imaginación extraordinaria para pode pensar en condiciones desecantes en la Tierra. Algunas de las regiones más secas de la Tierra se dan en el desierto de Atacama en Chile, donde la precipitación anual es menor de 0,1 mm (0,004 pulgadas) por año. De hecho, algunas zonas del desierto no han visto la lluvia en más de 400 años. Rivalizando con el desierto de Atacama por su carencia de agua, los valles secos de la Antártida. Aquí hay una escasa precipitación anual, tan solo unos pocos centímetros el año que más. Aunque pensamos sobre la Antártida como un continente cubierto por nieve, en los valles secos, sorprendentemente, no hay nieve.

Podría parecer que en un ambiente con tan poca agua la probabilidad de encontrar vida es muy pequeña. Pero, de hecho, encontramos vida en ambientes extremadamente secos. Los problemas que resultan de la desecación pueden ser enormes para los organismos. Algunos de los obstáculos a los que se tienen que enfrentar son la acumulación de especies reactivas del oxígeno dentro de las células, cambios de fase irreversibles de los lípidos que componen las membranas celulares, y desnaturalización o daño estructural de las proteínas y los ácidos nucleicos. La vida que se ha encontrado en estos ambientes extremos posee maneras únicas de combatir los efectos negativos de la desecación.

El primer mecanismo para defenderse de la desecación es aumentar la concentración osmótica en la célula. Esto significa que una célula introducirá más moléculas en su citoplasma, a las que llamamos osmóticas. En procariotas, la molécula más común utilizada con este fin es la glicina betaína. Las moléculas se acumulan en su citoplasma lejos de proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Ésto fuerza al agua de la célula a permanecer junto a las proteínas, los lípidos y los ácidos nucleicos, lo que tiene como consecuencia su estabilización durante la deshidratación.

Con nuestros estudios más recientes del planeta Marte, hemos ido siendo conscientes progresivamente de la carencia de agua de nuestros vecinos próximos. El descubrimiento de vida en la Tierra en condiciones extremadamente secas nos da esperanza para misiones futuras de exploración de Marte. Posiblemente, podríamos terminar siendo capaces de predecir dónde buscar en Marte para encontrar pruebas de vida pasada o presente.


Traducido por:Claudia Rodríguez

Conceptos Astrobiología - Ambientes extremos en el Sistema Solar
Conceptos Astrobiologia - Vida en el Universo
Conceptos Astrobiología - Lowell y los canales en Marte
Conceptos Astrobiología - ¿Qué es Astrobiología?
Conceptos Astrobiología - ADN y herencia
Conceptos Astrobiología - La importancia del agua para la vida
Conceptos Astrobiología - Metabolismo
Conceptos Astrobiología - Moléculas de la vida
Conceptos de Astrobiologia - Naturaleza de la Vida
Conceptos de Astrobiología - Silicio vs. carbono
Conceptos de Astrobiología - La importancia del oxígeno
Conceptos de Astrobiología - El árbol de la vida
Conceptos de Astrobiología - El experimento de Miller-Urey
Conceptos de Astrobiología - El origen de las moléculas complejas
Conceptos de Astrobiologia - Acidófilos
Conceptos de Astrobiología - Anaerobios
Conceptos de Astrobiología - Barófilos
Conceptos de Astrobiología - Halófilos
Conceptos de Astrobiología - Psicrófilos
Conceptos de Astrobiología - Resistentes a la radiación
Termófilos

LOS DOMINIOS Y REINOS DE LA VIDA (NASA)

Instituto de Astrobiologia de la NASA
NASA Astrobiology Institute (NAI)
Fecha original : 2001-10-22
Traducción Astroseti : 2003-04-12
Traductor : Rafael Rodríguez Tapia

Versión original
VIDA

Los Tres Dominios De La Vida
Por Leslie Mullen

Cuando los científicos empezaron a clasificar la vida, todo fue etiquetado como planta o animal. Pero a medida que se iban descubriendo nuevas formas de vida y aumentaba nuestro conocimiento de la vida en la Tierra, la antigua clasificación se mostró insuficiente para organizar la diversidad y la complejidad de la vida.|

Cuando los científicos empezaron a clasificar la vida, todo fue etiquetado como planta o animal. Pero a medida que se iban descubriendo nuevas formas de vida y aumentaba nuestro conocimiento de la vida en la Tierra, se añadieron nuevas categorías llamadas “Reinos”. Al final han llegado a ser cinco Reinos en total: Animales, Plantas, Hongos, Protistas y Bacterias.

En general se subagrupaban los cinco Reinos en dos categorías llamadas Eucariotas y Procariotas. Los Eucariotas comprenden cuatro de los cinco Reinos (animales, plantas, hongos y protistas). Son Eucariotas los organismos cuyas células tienen un núcleo, una especie de saco que contiene el ADN de la célula. Animales, plantas, protistas y hongos son eucariotas porque todos tienen en sus células un núcleo que contiene su ADN, y este núcleo está contenido dentro de una membrana.

Las células de los procariotas, por otro lado, carecen de esta membrana nuclear. En lugar de ello, su ADN es parte de una estructura protéinica-nucleica llamada nucleoide. Todas las bacterias son procariotas.

Sin embargo, un nuevo enfoque de la biología molecular cambió este punto de vista. Un tipo de organismo procariota que desde hacía mucho había venido siendo caracterizado como bacteria resultó tener un ADN muy diferente del ADN bacterial. Esta diferencia llevó al microbiólogo Carl Woese, de la Universidad de Illinois, a proponer una reorganización del Árbol de la Vida en tres Dominios separados: Eucariotas, Eubacterias (bacterias verdaderas) y Archaea.

Los Archaea parecen bacterias, y por eso se les clasificó como tales al principio: organismos unicelulares tienen el mismo tipo de filamentos, espirales y aspecto de canica de las bacterias. Archaea y bacterias comparten también ciertos genes, de modo que funcionan de modo similar en algunos sentidos. Pero los Archaea también comparten genes con los eucariotas, así como poseen genes que son completamente exclusivos.

A los Archaea se los denomina así porque se cree que son la forma menos evolucionada de vida en la Tierra (“archae” significa “antiguo”). La capacidad de algunos Archaea para vivir en condiciones ambientales similares a la de la Tierra temprana da un indicio de la antigua herencia de ese dominio.

La Tierra temprana era cálida, con muchos volcanes extremadamente activos y una atmósfera compuesta principalmente de nitrógeno, metano, amoniaco, dióxido de carbono y agua. Había poco oxígeno en la atmósfera, si es que había algo. Los archaea y algunas bacterias evolucionaron en estas condiciones, y son capaces de vivir en condiciones igualmente duras en la actualidad. Muchos científicos sospechan ahora que esos dos grupos se dividieron desde un ancestro común, relativamente poco después de que la vida comenzara.

Millones de años después del desarrollo de los archaea y las bacterias, los ancestros de los actuales eucariotas salieron de los archaea. Así que aunque los archaea parecen bacterias, están en realidad más estrechamente relacionados con nosotros.

Si no fuera por la prueba de ADN, esto sería difícil de creer. Los archaea que viven en ambientes extremos pueden soportar condiciones que matarían rápidamente a los organismos eucariotas. Los termófilos, por ejemplo, viven a altas temperaturas: el récord actual es 113ºC (235ºF).

Por el contrario, ningún eucariota conocido puede sobrevivir por encima de 60ºC (140ºF). También están los psicrófilos, a los que les gustan las altas temperaturas: hay uno en la Antártida cuyo crecimiento óptimo se da a 4ºC (39ºF). Como grupo, estos archaea reciben el nombre de “Extremófilos”.

Hay otra clase de archaea extremófilos, como los acidófilos, que viven en entornos de pH tan bajo como 1 (aproximadamente el pH del ácido de batería). Los alcalófilos viven en entornos con pH tan alto como el del limpiador de hornos. Los halófilos, mientras tanto, viven en entornos muy salinos. Pero también hay eucariotas alcalifílicos, acidofílicos y halofílicos. Además, no todos los archaea son extremófilos. Muchos viven en temperaturas y condiciones normales.

Muchos científicos piensan que los archaea termófilos (los microbios aficionados al calor que viven en los alrededores de los surtidores volcánicos submarinos) pueden representar la vida más antigua de la Tierra. Pero Mitchell Sogin, miembro de NAI, microbiólogoen el Marine Biological Laboratory, dice que en lugar de ser la primera forma de vida sobre la Tierra, podrían ser los únicos supervivientes de una catástofre temprana de la historia del planeta. Esta catástofre podría haber matado todas las otras formas de vida, incluyendo el ancestro universal del que descienden tanto los archaea como las bacterias.

“Algunos han argumentado que la coincidencia de los fenotipos termófilos en los más recónditos linajes de archaea y bacterias sugieren que la vida tuvo su origen a alta temperatura” dice Sogin. “Sin embargo, hay otros argumentos igualmente atractivos que sugieren que la distribución de fenotipos en el árbol de la vida refleja la supervivencia de los organismos favorecidos por las altas temperaturas en las épocas de cambios violentos en el medio ambiente.”

Tales cambios violentos incluyen el bombardeo de cometas y asteroides, que sabemos que tuvieron lugar frecuentemente durante las primeras épocas de la Tierra. Aunque nuestro planeta, que es geológicamente activo, ha borrado muchas de las pruebas de estos cataclismos, la luna conserva las huellas de la gran cantidad de actividad relacionada con cometas y asteroides que se dio en nuestras cercanías. Al ser la luna inactiva geológicamente, su superficie conserva aún los restos de estos tempranos impactos.

Los grandes impactos pueden producir drásticos cambios medioambientales globales que barran la vida de la superficie de la Tierra. Se cree, por ejemplo, que los dinosaurios cayeron víctimas de los efectos medioambientales del impacto de un gran asteroide. Entre otros efectos, los impactos arrojan gran cantidad de polvo y sustancias vaporizadas a la atmósfera. Esto tapa la luz del sol, detiene la fotosíntesis y modifica las temperaturas globales.

Pero los archaea termófilos no dependen del sol para su energía. Obtienen su energía de las sustancias químicas que encuentran en los surtidores en un proceso conocido como quimiosíntesis. A estos organismos no les afectan en mayor medida los cambios medioambientales de la superficie. Quizá los únicos organismos capaces de sobrevivir a los frecuentes y potentes impactos de las primera épocas de la Tierra fueran estos organismos termófilos, que viven en los alrededores de los surtidores volcánicos submarinos.

“Desde luego, el descubrimiento de los archaea señaló la diversidad microbiana, en particular en entornos extremos; eso no se conocía con anterioridad” dice Sogin. “En cuanto a lo que estos datos nos dicen acerca de los orígenes de la vida, soy de la opinión de que todavía no sabemos dónde están las raíces del árbol de los tres reinos.”

Woese trabaja en la actualidad para desenterrar esas raíces. Pero dice que la búsqueda del ancestro universal es un problema mucho más sutil y complejo de lo que piensa la mayoría de la gente.

“El problema no es identificar simplemente una célula o una línea celular que dio lugar a todo” dice Woese. “Puede que el ancestro universal no sea un único linaje.”

En lugar de ello, dice Woese, la transferencia lateral de genes (un proceso en el que los microoganismos comparten genes) puede haber sido un proceso tan dominante que hiciera que la vida no evolucionara desde un linaje individual.”

La transferencia de genes bacterianos parece haber sido una parte vital de la evolución de los archaea y los eucariotas. De hecho, se cree que esa transferencia fue la responsable del desarrollo de las primeras células eucariotas. A medida que el oxígeno se acumulaba en la atmósfera a causa de la fotosíntesis de las algas verde azuladas, la vida en la Tierra necesitaba adaptarse velozmente. Cuando una célula absorbía a una bacteria aeróbica (utilizadora de oxígeno), ya era capaz de sobrevivir en el nuevo mundo de oxígeno. Hoy , la bacteria aeróbica ha evolucionado hasta convertirse en mitocondria, que ayuda a la célula a convertir el alimento en energía.

Los archaea y los eucariotas de la actualidad parecen depender de esa intervención bacteriana para su metabolismo. Esto apunta a la posibilidad de que los genes bacterianos puedan haber reemplazado a otros genes de los dos linajes a lo largo del tiempo, borrando algunas características del último ancestro común. Pero Woese dice que hay ciertas similitudes moleculares entre los tres dominios que aún podrían señalar hacia un ancestro común.

“Aunque hay diferencias en los sistemas de procesamiento de información, hay muchas características universales en la traducción y similitudes en los núcleos en la transcripción que relacionan los tres dominios” dice Woese. “Pero esta es un área muy difícil y complicada de entender. Estas tempranas interacciones se dieron casi con seguridad entre ejemplares de los que ya no existe parecido. Eran entidades primitivas que estaban en proceso de convertirse uno de los tres tipos modernos de células, pero definitivamente no eran células modernas. Sus interacciones eran raras en aquella época de la evolución, antes de que surgieran las células modernas.”

Quizá no se vaya a encontrar al ancestro universal en la Tierra. Como la vida en la Tierra parece haber aparecido muy poco después de que el planeta fuera habitable, muchos científicos creen que la vida podría haber llegado desde el espacio exterior en los cometas o los asteroides que bombardearon la Tierra en sus primeros años.

Además, a causa de que algunas rocas de Marte que han llegado a nuestro planeta parecen contener microbios fosilizados, algunos han especulado con que la vida en la Tierra podría haber venido originariamente en los meteoritos marcianos. Sin embargo, Woese cree que si encontramos pruebas de vida en Marte, podría no tener nada que ver con la vida de la Tierra, o bien ser el resultado de una contaminación de Marte por rocas de la Tierra.

Sogin tampoco cree que los primeros microbios llegaran a la Tierra en un asteroide marciano o en un cometa. Sin embargo, cree que la vida microbiana puede ser un fenómeno común en la galaxia.

“La vida en entornos extremos tal como la representan principalmente los archaea nos obliga a considerar la posibilidad de organismos vivos en otros sistemas solares bajo condiciones que no habríamos creído posibles hace sólo diez o quince años” dice Sogin. “Por ejemplo, podemos imaginar vida bajo los hielos del satélite Europa e incluso la posibilidad de vida bajo la superficie marciana. Desde luego, la vida microbiana es mucho más robusta y puede sobrevivir e incluso prosperar bajo condiciones que es probable encontrar en muchos otros lugares del sistema solar y por supuesto en la galaxia.”

Woese, por otro lado, todavía no ha concluido acerca de la existencia de vida en otros lugares.

“La vida en el universo, ¿es rara o es única? Yo camino por ambos lados de esa calle” dice Woese. “Un día puedo decir que dados los cien mil millones de estrellas de nuestra galaxia y los cien mil millones o más de galaxias, tiene que haber algunos planetas que se formaran y evolucionaran de modos muy, muy parecido a como la Tierra lo ha hecho, y de ese modo contener como mínimo vida microbiana. Hay otros días en los que digo que el principio antrópico, que hace de este universo uno muy especial de entre una cantidad innumerable de universos, no puede aplicarse sólo a ese aspecto de la naturaleza que referimos al reino de la Física, sino que debe extenderse al de la Química y la Biología. En ese caso, la vida en la Tierra podría ser absolutamente una excepción.”

Sogin dice que, sea la vida en la Tierra un fenómeno único o no, pasará mucho tiempo antes de que podamos responder a la cuestión con alguna certidumbre.

“Creo que la vida se da por todas partes en el universo” dice Sogin. “Sin embargo, no estoy seguro de que alguna vez vayamos a obtener pruebas concluyentes de la vida en otros lugares con la tecnología actual, o incluso con la tecnología de mañana.”

¿Y qué más?

El desarrollo del concepto de los Tres Dominios, en opinión de Woese, ha alterado drásticamente el modo en que los científicos contemplaban la vida en la Tierra. Afirma que este concepto ha iluminado los elementos comunes, así como las diferencias, entre los tres grupos.

“La mayoría de los biólogos todavía habla de “procariotas contra eucariotas”, pero ahora comentan sus similitudes”, dice Woese. “Antiguamente trataban principalmente, cuando no exclusivamente, las diferencias. A menudo comparo el ambiente conceptual de antes y de después del descubrimiento de los archaea al cambio de la visión monocular a la binocular.”

Woese dice que, al investigar las similitudes entre los tres dominios, “está estudiando los dos problemas interrelacionados fundamentales de la biología: la naturaleza del ancestro universal y la dinámica evolutiva de la transferencia horizontal de genes.”

Sogin, mientras tanto, está explorando la evolución de la complejidad biológica en los ecosistemas microbianos.

“La vida es muy antigua: apareció en la Tierra hace por lo menos 3,5 mil millones de años, y posiblemente 3,9 ó 4 mil millones de años” dice Sogin. “Era microbiana, y continuó siéndolo durante el primer 70 ó 90 por ciento de la historia de la Tierra. La multicelularidad compleja en forma de tejidos diferenciados es un suceso relativamente reciente. A lo largo del tiempo, los microbios han gobernado y continúan gobernando todos los procesos biológicos de este planeta.”

martes, 11 de agosto de 2009

Planetas y estrellas a escala

Quiero que observen este video y comenten acerca de lo pequeno que smos en este universo.

La Biosfera en el tiempo

Teoría de Evolución de la Biosfera
13-02-04 Por Daniel Enrique Pérez Rodríguez *
Todos nos maravillamos sorprendidos ante el gran tamaño, la furia y la majestuosidad de una erupción volcánica, pero es de mayor atención ese hermoso fenómeno que es la fotosíntesis, ese débil pero continuo esfuerzo que hacen los verdes vegetales para subsistir y evolucionar en todo el planeta durante miles de millones de años.


Capitulo I


Evolución de la Biosfera

Veamos el desarrollo biosférico en nuestro planeta e infirámoslo a los planetas del entorno a ver que ocurrió u ocurrirá con el mecanismo evolutivo Biótico.

Todos nos maravillamos sorprendidos ante el gran tamaño, la furia y la majestuosidad de una erupción volcánica, pero es de mayor atención ese hermoso fenómeno que es la fotosíntesis, ese débil pero continuo esfuerzo que hacen los verdes vegetales para subsistir y evolucionar en todo el planeta durante miles de millones de años; han transformado la composición de la atmósfera reduciendo el porcentaje del Carbono y aumentando el del Oxígeno pese a toda la actividad volcánica aunada a los residuos de los procesos respiratorios y digestivos de todas las formas de vida.

Tenemos en los vecinos otros dos ejemplos del desarrollo bioesférico, uno cual nuestro pasado (Venus), el otro del probable futuro (Marte).

Tratemos de analizar la oscura y densa atmósfera de Venus, constituida en su mayor parte de compuestos carbonados azufrados y nitrogenados (CO, CO2, CH4, SO2, H2SO4, NH3?) y mucho vapor de agua; esto hace a su atmósfera sea bien caliente con una presión aplastante, como la de la tierra para la misma era geológica. ¿Que otra cosa puede resultar en dos planetas de tamaño y composición similares?, la única prueba tangible que explica el porqué la Tierra se enfrió primero es que se encuentra a una mayor distancia de un Sol que se ha ido enfriando; por ello, Europa (Satélite de Júpiter) y después Marte tuvieron probabilidad de vida antes que la Tierra.

El Petróleo y el Carbón tuvieron su formación, todo comienza en la alborada cuando las plantas iniciaron su labor fotosintetizadora, absorben de su entorno el Dióxido de Carbono, Nitrógeno, agua y minerales que en presencia de luz solar separan en una serie de compuestos simples (tales como Carbono, Nitrógeno e Hidrogeno) para recombinar en otros compuestos de mayor complejidad como lo es la Glucosa, entre otros, desechando el Oxígeno como residuo del proceso; la planta sintetiza así los compuestos que requiere para vivir crecer y multiplicarse; es decir el Carbono y Nitrógeno que existían diluidos en el agua o en el aire ahora son parte de las plantas. Bien sea el destino que tiene deparada las plantas de nuestra historia: unas quedan sepultadas en avalanchas, otras son pasto de los herbívoros que al comerlas, parte de ellas se incorporan al suelo en las heces del animal, la otra parte asimilada en el proceso de digestión pasó a una cadena alimenticia, que junto a las otras excretas y cuerpos de los animales involucrados en dicha cadena, de todos modos terminan en el suelo. Solo una muy pequeña parte de los compuestos carbonados retorna a la atmósfera por los incendios y procesos metabólicos (respiración y/o digestión) de todo ser viviente en el ciclo que de todos modos y maneras terminan en forma de Materia Orgánica que vuelve negra a la tierra, es humus, o como quieras llamarle. El caso es que el Carbono y Nitrógeno que estaba en la atmósfera se va precipitando para incorporarse al suelo donde se infiltra y queda profundamente sepultado por los sucesivos estratos de las eras, en yacimientos de carbón petróleo y gas. Claro que una atmósfera cada vez más rica en Oxígeno y pobre en Carbono y Nitrógeno se convierte en menos densa, menos opaca y menos caliente (Justo como la tenemos en la Tierra hoy en día).

Aunque la actividad respiratoria y volcánica continúa (cada vez en menor la proporción volcánica por enfriamiento ígneo del planeta), la actividad fotosintetizadora de millones de años continua absorbiendo de la atmósfera millones de toneladas de estos elementos (Carbono y Nitrógeno), para dejarlos sepultados en la corteza terrestre después de pasar por el ciclo de la vida. Llega el momento en que la atmósfera tenga tan poco Carbono como para sustentar la vida vegetal y, lo mas seguro, su nitidez y baja densidad de sus gases componentes hace que esta no sea capaz de retener un alto porcentaje del calor de los rayos solares aunado a ello el efecto calcinante de los mismos en la superficie. El planeta termina con una atmósfera tenue, extremadamente oxidante y muy reflexiva (escaso o inexistente efecto invernadero), una Biosfera donde el agua y la mayor parte del CO2 termina congelado, la vida del planeta termina, y por efecto de la erosión todo el material orgánico de la superficie termina enterrado, dejando el terreno desnudo a la intemperie de la atmósfera oxidante, ¿Que podríamos obtener de ello? un planeta congelado, sin vida, con una enrojecida oxidada superficie con la resultante fijación del Oxígeno atmosférico en su suelo. Un momento, esta es la descripción de Marte, es gélido, sin vida, su suelo oxidado y tenue atmósfera.

Teoría de evolución de la biosfera: "La vida es un fenómeno que se presenta durante el enfriamiento de la corteza de los planetas que tienen la composición tamaño y ubicación adecuados para sostenerla. La Biosfera y la vida que sustenta son dependientes ya que una condiciona a la otra. Es la vida la responsable de la precipitación del Carbono y Nitrógeno presentes en su atmósfera e hidrosfera, que luego la acción erosiva sepulta en el subsuelo, en un continúo cambio de las proporciones de estos gases y el Oxigeno creando sucesivamente nuevas condiciones bioesféricas a las cuales la vida tiene que adaptarse; este ciclo continúa hasta que se termine casi la totalidad del Carbono presente en dicha Biosfera, produciéndose la congelación de la superficie del planeta (al perder su atmósfera el efecto de invernadero) y la posterior oxidación de las áreas libres de hielo, esto ocurre después que termina la actividad volcánica del planeta"

El desarrollo de la vida en un planeta causa que cambie tanto la composición, presión, temperatura y propiedades ópticas de la atmósfera, y al acabar toda actividad volcánica y todo el Carbono disponible para fotosintetizar, por más agua liquida e irradiación solar que tenga el planeta (o satélite) no puede sustentar vida orgánica.

No todos los planetas y satélites tienen el tamaño y composición adecuados para albergar un ciclo completo de vida. De hecho algunos no pueden sustentar vida en absoluto, tanto así que ni han podido iniciar el ciclo de vida, un ejemplo es Mercurio, por estar tan cerca del Sol. Otros ejemplos lo pueden ser Júpiter y Saturno. Imagine que existe un planeta con la composición de la Tierra y del tamaño de Júpiter. Por su gran tamaño también cabria decir que tendría una enorme atmósfera, que por tener una composición igual a la terrestre, pero con un mayor tamaño, no permitiría la entrada a su suficiente de la luz necesaria para producir la fotosíntesis, esto limitaría el período de vida del planeta a la duración de su actividad volcánica submarina. Al acabarse ésta y al no tener otra fuente disponible de energía la vida sucumbiría. Imagine ahora un planeta muy pequeño, cuyas atmósfera e hidrosferas son tan tenues que no pueden detener los rayos cósmicos, o ultravioletas de la estrella (o estrellas) que pertenece(n) a ese sistema planetario. La vida que lograse albergar este cuerpo celeste se achicharraría en cada amanecer, los seres sobrevivientes de este planeta quedarían limitados a tener una vida subterránea por el día, mientras hubiese actividad volcánica.

Otros motivos también son causales de la culminación del ciclo de vida de un planeta, tal como lo son: las colisiones con otros cuerpos celestes (otros planetas y/o satélites, asteroides, cometas, agujeros negros, etc.) y la destrucción del planeta por el crecimiento de la(s) estrella(s) que orbita. Con el tiempo las estrellas terminan creciendo para convertirse en Gigantes Rojas o Azules, devorando todos los planetas con orbitas que están incluidas en su diámetro máximo alcanzado por la estrella en su crecimiento.

Este proceso puede detenerse y revertirse, temporalmente. Al haber aparecido el Ser Humano, con el su tecnología de deforestación y combustión de Hidrocarburos esta revirtiendo el proceso evolutivo de la biosfera, lo cual es saludable si no se quiere tener los rigores otra glaciación. Pero de los peligros de retroceder en demasía el estadio evolutivo de la biosfera los explicare a finales del próximo tema.

Capitulo II

Tamaño y Características de las Formas de Vida a lo largo de la Evolución Biosférica

El tamaño y características de las formas de vida depende principalmente de los recursos disponibles en la biosfera para la era geológica en que se encuentra. La gravedad, aunque fija el límite máximo al tamaño que las formas de vida puede alcanzar, no es el condicionante principal para determinar el tamaño de las especies. La producción de biomasa del planeta, la disponibilidad de recursos, y/o el aumentar o disminuir de tamaño como una simple estrategia de supervivencia, son los condicionantes principales para determinar el tamaño y forma de los seres vivos.

Una muestra de cómo los animales han cambiado de tamaño, como una estrategia de adaptación, lo tenemos en la historia evolutiva de los insectos, mamíferos y aves. Ellos han disminuido y aumentado de tamaño dependiendo de la competencia con sus predadores y fuentes de alimento.

Los genes tienen un tipo de inteligencia que aun no conocemos, estamos buscando un código que podamos entender en este microscópico y complejo computador. La vida es plástica, adopta la forma que requiere para adaptarse a unas nuevas condiciones, en el breve tiempo de unas pocas generaciones, solo requiere las condiciones que le obliguen a adaptarse. Un ejemplo lo podemos ver con los animales que criamos en nuestras casas, las razas de muchos de los animales domésticos actuales han cambiado desde los últimos 30 años solo por el cambio de gusto de los criadores, el Gato Siamés es el representante más prominente de este grupo. Otro ejemplo lo podemos ver en Siberia, en donde los fabricantes de artículos de peletería quisieron criar zorros plateados dóciles. Estos animales son salvajes por naturaleza; bueno comenzaron a escoger los mas dóciles, y al ponerlos a reproducir, consiguieron a las pocas generaciones un zorro plateado domestico, y por demás dócil, pero ¡que gran sorpresa!, habían convertido a los zorros en una versión vulpina de un perro callejero, les aparecieron manchas blancas en la piel, les colgaron las orejas y el largo de sus colas era variable. Se logró el objetivo, zorros plateados dóciles, pero el tiro les salió por la culata, la naturaleza los agració con características iguales a las del antecesor dominante del nicho, el perro. Otro ejemplo lo dan aquellos Elefantes que migraron nadando a las islas cercanas de sus continentes de origen. Al contar con menos recursos los Elefantes de estas islas redujeron su tamaño para adaptarse a estas condiciones.

Los Genes no son como el vino, no tiene que madurar para diferenciarse del mosto. La vida muta y cambia de forma a una velocidad increíble, solo requiere de las condiciones para hacerlo, muestra de ello es que ha sido muy difícil para los Paleontólogos conseguir Formas Transitorias entre una especie y otra, aun sabiendo que una fue la base de la otra. La vida se adapta a las condiciones de la biosfera, condiciones que por la actividad fotosintetizadora cambian y obligan a la vida de nuevo a adaptarse.

El tamaño máximo de los animales se logró obtener cuando las proporciones de O2 y CO2 eran la mezcla óptima para tener el suficiente efecto de invernadero y la luminosidad suficiente para tener un clima calido y confortable para la vida vegetal, con el consecuente aumento de producción de biomasa. Hay un dicho que dice que a mayor cantidad de masa se tiene más mazacote. Mientras sea mayor la producción de biomasa los animales pueden alcanzar un mayor tamaño.

Retrocedamos en la historia de la tierra hasta que era una bola de lava incandescente, allí comenzó a formarse la biosfera del planeta. Atmósfera e hidrosfera se comenzaron a formar, aunque unidas y en estado gaseoso. Todo lo que podía entrar en combustión lo hacia, y el carbono no era la excepción, grandes nubes de monóxido y dióxido de carbono se levantaban, así como también vapor de agua, anhídrido y ácido sulfúrico, amoniaco y metano; una actividad volcánica que no ha tenido la Tierra desde entonces, ya que toda la superficie del planeta era un volcán en erupción.

Al ir enfriándose la superficie terrestre al punto de presentar una corteza medianamente sólida (como en Venus actualmente) y posteriormente precipitar la mayor parte del agua presente en la atmósfera se puede decir que se ha creado la biosfera. Con una atmósfera por demás densa y opaca, por las características ópticas de sus componentes (y las cantidades de los mismos) en especial los carbonados que ya mencione.

El como apareció la vida en el planeta tierra, como en cualquier otro planeta, no es competencia de esta teoría. Solamente puedo explicar la dinámica entre la vida y el planeta, en detalle su Biosfera. Pero el cómo aparece en el planeta la vida ya es motivo de debate, y no se han presentado las pruebas lo suficientes sólidas que apoyen una teoría y descarten las otras. Bien sea la Voluntad Divina (aparición espontánea), o la resultante de combinaciones químicas en presencia de descargas electromagnéticas e irradiaciones cósmicas durante millones de años (también aparición espontánea, es decir: Divina), o la fecundación del planeta por medio de aerolitos provenientes de otros cuerpos celestiales (planetas y satélites) que tienen o tuvieron vida, o sencillamente que una nave espacial aprovechó el planeta para abastecerse de agua fresca y descargar sus aguas servidas. Cualquiera que sea la forma solo puedo decir que cuando un planeta ya tiene formada su biosfera aparece la vida en el mismo, no antes.

Establecida la vida en el planeta es protegida de los rayos ultravioleta por la joven atmósfera, no por una capa de ozono (que en la Tierra apareció en el Devónico) ¿Pero quien cuida a la vida de los mortíferos rayos ultravioleta? La respuesta es sencilla, los componentes de Carbono presentes en la atmósfera fungen de lentes de sol con protección UV. Claro Usted puede suponer que la vida se encontraba en el fondo del lecho marino, como en la actualidad se encuentra en las fumarolas submarinas. Si podría ser así, en el paraíso procariótico de las profundidades del lecho marino a salvo de estos rayos, pero al ir desapareciendo la abundancia de fumarolas volcánicas la vida necesitaba otra fuente de energía, porque la vida siempre necesita de una fuente de material constituyente y energía externa a ella para poder subsistir, y al disminuir la actividad volcánica también disminuyó la emanación de cenizas que evitan la entrada de la luz solar por ser un excelente material reflexivo que aumentaba enormemente el efecto pantalla del planeta. Entonces al ver mermada la fuente de alimentación de origen volcánico y al haber un incremento de la radiación solar, la escogencia es obvia; teniendo Carbono en abundancia, en forma gaseosa, y una fuente de energía en incremento, como lo es la energía solar, que aumenta cada vez más a medida en que se transparencia la atmósfera, opta la vida por adaptarse a la existencia fotosintetizadora, la cual donde mejor se puede sostener es en la superficie de los mares primitivos, ya que la luz solar útil para la fotosíntesis, y menos la de aquella época, no penetra muchos metros en el agua. Más adelante profundizaremos en el incremento de la radiación solar y su impacto sobre la vida. Desde que la vida vegetal se estableció en el planeta, su complemento, la vida animal comenzó a subsistir de ella, ya que las formas de vida siempre se agrupan en cadenas de interdependencia llamadas ecosistemas.

Recapitulando, el primer ecosistema del planeta tenía como fuente de energía las emanaciones volcánicas, los componentes azufrados que despedían las fumarolas submarinas proporcionaban la energía, pero al ir disminuyendo las mismas por la disminución de la actividad volcánica y por ende el aumento de la irradiación solar (al disminuir la cantidad de ceniza volcánica en la atmósfera) a la vida no le tocó otra opción que cambiar la fuente de energía que le sustente (porque la vida siempre depende de una fuente de energía externa a ella), y así se formó el primer ecosistema dependiente de la fotosíntesis; reinaba una presión atmosférica aplastante y pocos recursos para tener algo más, la Tierra solo podía tener vida Mónera. Este es el periodo durante el cual la vida era unicelular, duró la mayor parte del tiempo de la historia de la evolución tal condición, es decir: de aproximadamente 4.650 millones de años que tiene el planeta 3.800 millones de años la tierra ha sustentado la vida, de los cuales prácticamente 2.900 millones de años han sido de vida unicelular versus 900 millones de años que tienen el resto de las eras geológicas. El motivo de esto es por economía. La economía es la ciencia que estudia la utilización de los recursos disponibles para con ellos lograr un fin, estos recursos pueden ser de cualquier tipo: económicos, naturales, etcétera. En este caso los recursos son de tipo natural.

Por ejemplo, no podemos criar Primates en unas condiciones planetarias similares a las del Silúrico. Se morirían de asfixia y de hambre. Los recursos del planeta no son suficientes para este tipo de vida, el Oxígeno presente en la atmósfera no es suficiente para sustentar seres con sistemas nerviosos tan avanzados, y por ende tan exigentes en cuanto al consumo de este gas. De igual modo las plantas que apenas estaban colonizando la tierra en aquel entonces tampoco contenían los azucares y almidones necesarios para sustentar este tipo de vida. Detengámonos un momento a examinar en detalle este punto de la economía. Hagamos una comparación a modo de ejemplo, de la naturaleza con nuestra sociedad industrial. Supóngase que la vida se ha esparcido sobre el planeta de la misma forma que lo ha hecho el desarrollo industrial, podemos ver que en algunas regiones del planeta el desarrollo industrial ha sido mayor que en otras, en la naturaleza también el desarrollo de la vida ha sido más prolífica en algunas zonas del planeta. En la sociedad industrial el desarrollo ha proliferado más donde ha habido una mayor riqueza de fuerza laboral, es decir donde las personas de la región han estado más dispuestas a trabajar en forma conjunta y disciplinada, independientemente de los recursos naturales con que cuenta la región. En la naturaleza es todo lo contrario, la mayor proliferación de vida siempre se ha encontrado en aquellas partes del planeta que han tenido las mayores cantidades de recursos para la proliferación biótica.

Imaginemos que cada región de la tierra estuviese dominada en un periodo de tiempo determinado por una serie de industrias, cada una con su producción y características diferentes a las otras, a cada una de estas industrias le llamaremos Ecosistema; cada una de estas industrias (ecosistemas) tiene sus mercados y proveedores(recursos disponibles), sus puestos de trabajo (Nichos) los cuales tienen su remuneración económica (salarios, utilidades, prestaciones sociales, etc.) en términos ecológicos: recursos alimenticios, oportunidades de proliferación de la especie, cantidad de comburente (Oxígeno) presente en el entorno, etcétera; y sus responsabilidades para con la empresa (requerimientos de vestuario y presencia, horario, objetivos a lograr, funciones, deberes y carga de trabajo) en términos ecológicos: horas de mayor actividad, tamaño y forma de la especie, propagación de la especie, competencia con otras especies por los recursos existentes. Continuemos con esta anecdótica comparación. Cuando una nueva empresa va a abrir, primero recluta al personal que necesita, pone en la prensa local las solicitudes de empleo: Para una importante CONCESIONARIA se solicita el siguiente personal:

Ejecutivo de Ventas
Requisitos:
- T.S.U en Mercadeo o carrera a fin (preferiblemente).
- Experiencia mínima 3 años en el área.
- Residente en la zona.
Ofrecemos:
- Todos los beneficios otorgados por la Ley.
- Incentivos por rendimiento.
- Pago de utilidades a final del año.

Vendedor de Vehiculos
Requisitos:
- Experiencia mínima de 2 años en ventas de salón.
- Buena presencia y trato con el público.
- Saber manejar paquetes bajo Windows.
- Proactivo.
Ofrecemos:
- Todos los beneficios otorgados por la Ley.
- Comisión por cada vehículo vendido.

Chóferes
Requisitos:
- Experiencia mínima de 2 años.
- Documentación en regla.
- Disponibilidad para trasladarse a cualquier parte del país.
Ofrecemos:
- Todos los beneficios otorgados por la Ley.
- Incentivos por rendimiento.
- Seguro por hospitalización y cirugía.
- Seguro de vida.

Oficinista
Requisitos:
- Bachiller.
- Saber manejar paquetes bajo Windows.
- Buena presencia.
- Sexo femenino.
Ofrecemos:
- Todos los beneficios otorgados por la Ley.
- Seguro por hospitalización, cirugía y maternidad.

Imagínese ahora la misma solicitud hecha por un nuevo Ecosistema: Para un importante ECOSISTEMA DE SABANA se solicita el siguiente personal:

Predador
Requisitos:
- FELINO o especie afín (preferiblemente).
- Experiencia en emboscadas.
- Velocidad de carrera: mínima 80 Km. /h, máxima 114 Km. /h
Ofrecemos:
- Atmósfera compuesta de: N2 78,03%, O2 20,99%, Ar 0,94%, CO2 0,03%, Otros 0,01%
- Incentivos por captura y matanza de herbívoros.
- Agua en la temporada lluviosa, en una charca y/o río.
- Temperaturas que varían entre 10ºC y 40ºC.

Herbívoros
Requisitos:
- Ungulado o Equino (preferiblemente).
- Facilidad para digerir celulosa.
- Saber eludir emboscadas.
- Disponibilidad para migrar a cualquier parte del continente.
- Velocidad de carrera: mínima 55 Km. /h, máxima 95 Km. /h
- Alerta y Proactivo.
Ofrecemos:
- Atmósfera compuesta de: N2 78,03%, O2 20,99%, Ar 0,94%, CO2 0,03%, Otros 0,01%
- Pastos en abundancia
- Agua en la temporada lluviosa, en una charca y/o río.
- Temperaturas que varían entre 10ºC y 40ºC.
- La oportunidad de conocer mundo.

Necrófagos
Requisitos:
- Buitre, Hiena, Moscas, Escarabajos, etc.
Ofrecemos:
- Atmósfera compuesta de: N2 78,03%, O2 20,99%, Ar 0,94%, CO2 0,03%, Otros 0,01%
- Carroña en abundancia.
- Agua en la temporada lluviosa, en una charca y/o río.
- Temperaturas que varían entre 10ºC y 40ºC.

Pastos
Requisitos:
- Gramíneas.
- Disponibilidad para efectuar fotosíntesis.
- Capacidad de aguantar largas sequías e incendios.
Ofrecemos:
- Atmósfera compuesta de: N2 78,03%, O2 20,99%, Ar 0,94%, CO2 0,03%, Otros 0,01%
- Promedio de 12 horas de insolación al día, con abundante luz solar de espectros azul
y rojo.
- Agua en la temporada lluviosa.
- Temperaturas que varían entre 10ºC y 40ºC.
- Abundancia de minerales en la tierra.

Todos los nichos ecológicos dentro de un ecosistema engranan como los puestos de trabajo dentro de una empresa; con determinados recursos para ese nicho, exclusivamente, y otros recursos compartidos con todos los demás seres vivientes, como lo es el aire en una pradera, por ejemplo. Y así como las empresas quiebran, los ecosistemas sucumben a los cambios de la Biosfera, cambios que sus formas de vida han provocado, y que terminan con la aparición de nuevos ecosistemas a los que o se adaptan o fenecen.

Pero algunos individuos del personal de una empresa quebrada pueden conseguir trabajo en otra empresa, mientras que los incentivos sean buenos y existan puestos de trabajo para personal con su perfil. En el devenir de los ecosistemas algunas especies han permanecido desde los tiempos en que aparecieron en el planeta. Las Algas Verdiazules son un palpable ejemplo, así como las esponjas, las medusas, los tiburones, las tortugas, los caimanes, etc. Así como todavía ruedan, en días festivos, automóviles del Modelo T de la Ford Motors Company, no solo por el hecho de estar bien conservados, sino que hoy en día es mucho más fácil encontrar mejor gasolina, grasa y aceite que cuando salio este modelo a la venta. Imagine ahora como sería en el futuro si los automóviles fuesen todos eléctricos, porque estuviese completamente prohibida la quema de combustibles fósiles. Conseguir gasolina ya no sería tan fácil, y los románticos dueños de estos vehículos los utilizarían a escondidas de la ley, situación esta que terminaría acabando con el uso de este y todos los carros de colección a menos que los adaptaran al consumo de Hidrógeno pero de hecho arruinarían su originalidad, lo mismo pasa con la vida en el devenir de las Eras Geológicas.

Si en el nuevo ecosistema abundan todos los recursos requeridos: temperatura y presión atmosférica adecuados, cantidad de Oxígeno suficiente (aun exista más de lo requerido), alimentos en abundancia, y los predadores del nuevo ecosistema no son más eficientes que los del anterior ecosistema para atrapar a las especies sobrevivientes, entonces éstas continúan existiendo pese los cambios. Esta supervivencia puede ser ocupando un nicho ecológico similar o idéntico al que la especie ocupaba en su anterior ecosistema. Esta adaptación puede ser conservando sus características primigenias o mutando a otra forma de vida que aproveche mejor los nuevos recursos, con lo cual la especie originaria también se extinguiría por evolución a otra especie, y no por eliminación evolutiva.

Cuando una especie aparece en el planeta utiliza la totalidad de los recursos disponibles para el momento de su aparición. Por ejemplo, cuando aparecieron los primeros reptiles estos contaban con metabolismos que aprovechaban exactamente la cantidad de Oxígeno que estaba diluido en el aire de aquel entonces, ni más ni menos, prueba de esto es que hoy en día siguen utilizando la misma cantidad aunque tengan a su disposición una atmósfera mucho mas rica en este gas. Los mamíferos descienden de los reptiles y aparecieron en una época geológica más reciente, con una proporción mayor de Oxígeno en la atmósfera que la existente cuando aparecieron sus predecesores. El resultado de esto es que los mamíferos tienen un metabolismo más avanzado, es decir, con un sistema nervioso más grande (lo cual brinda una mayor velocidad de respuesta) y un control autónomo de su temperatura (lo cual les mantiene ágiles independientemente la temperatura del medio ambiente). Esto para mencionar solo dos ventajas, pero esto tiene un costo en el consumo de Oxígeno y alimentos, un mamífero no puede sobrevivir utilizando la cantidad de Oxígeno y alimentos que un reptil del mismo peso requiere.

Entonces, cuando los cambios biosféricos llegan al punto en que se vuelve insostenible mantener un conjunto de formas de vida sobreviene una extinción en masa; sobreviven las especies que se pueden adaptar, bien sea conservando su forma, como mutando sus características dando paso a otras especies adecuadas al nuevo ecosistema donde se encuentran ahora y en condiciones óptimas para utilizar al máximo todos los recursos que éste les ofrece.

Así como el principal recurso para la evolución animal es el Oxígeno, para las plantas lo es la luz, tanto la intensidad como la gama de espectros de luz disponibles son el motor que mueve los cambios vegetales. La intensidad de cada espectro de luz solar que ha llegado a la superficie terrestre (y marina) ha variado de era geológica en era geológica, por las propiedades ópticas de la composición del agua y del aire de cada una de ellas. Como el Oxígeno es el gas que se va incrementando en la atmósfera por la actividad fotosintetizadora de todo el planeta, la transparencia de la misma va en aumento en cada era geológica y con ello una mayor intensidad de la irradiación solar. Esto incide en una mayor capacidad de los vegetales para limpiar la atmósfera de CO2, entre otras ventajas.

Con una mayor cantidad de recursos (luz solar, Oxígeno) los seres vivientes pueden alcanzar un mayor nivel de complejidad. Imagine las condiciones del planeta para que solo seres procarióticos viviesen en la tierra durante 1.300 millones de años. Un trabajo arduo para las Algas Verdiazules, limpiar la atmósfera con tan poca luz. Esto es comparable a hacer un túnel para una autopista usando solo una cuchara, es similar a cuando un motor tiene en sus cilindros demasiado combustible, entorpece el encendido del carro. Bueno al principio la atmósfera de nuestro planeta tenía demasiado Carbono y una presión atmosférica que a nosotros nos haría imposible vivir. También tuvieron que pasar otros arduos 1.600 millones de años de vida eucariótica, limpiando la atmósfera para que pudiese haber las condiciones necesarias para la existencia de vida multicelular.

Vamos a adelantarnos al momento en que las plantas colonizan la tierra, ¿Por qué tardo 3.361 millones de años la vida en colonizar la tierra firme? No fue por falta de arena y agua, sino por falta de otro recurso, luz solar para ser precisos. El crear lignina y celulosa consume muchos recursos (glucosa y energía en el caso de la celulosa) y la cantidad de luz solar, de espectro azul, que llegaba a la superficie terrestre era muy pobre en eras anteriores al Silúrico. Otro logro lo hicieron las plantas al poder incorporar a su anatomía las flores y los frutos. Esto ocurrió solo cuando el espectro de luz roja que llegó a la superficie terrestre con suficiente fuerza para contarse como un recurso disponible, lo que ocurrió a partir del Cretáceo. Así como la evolución animal ha hecho seres más eficientes para el aprovechamiento del Oxígeno atmosférico, la evolución vegetal ha hecho lo suyo por el aprovechamiento de la luz solar y del CO2, las plantas conocidas como C4, la caña de azúcar entre ellas, son muestra de ello.

Al contar con mayores cantidades de Oxígeno disponible y con un aumento de la producción masa vegetal como base de las cadenas alimentarías, también comenzaron a aumentar de tamaño los animales, hasta llegar a los Titanes, los Dinosaurios; ¿Qué hubiera ocurrido con los Dinosaurios si no hubiese colisionado con la tierra el aerolito que fue su Némesis? La respuesta es sencilla, hubieran desaparecido de todos modos. Veamos en detalle lo que sucedió: El aerolito impactó en la tierra y causó un invierno al estilo nuclear, los animales que tenían un rango más amplio de supervivencia a las variaciones térmicas y de recursos (menos especializados) sobrevivieron. Los peces reptiles mamíferos y aves (entre otros) que vivían a la sombra de los dinosaurios, sobrevivieron al desastre. Los mamíferos y las aves comenzaron a aumentar de tamaño ¿Por qué no hacerlo? Los recursos eran los mismos que los que sostenían a los Dinosaurios, aunque precariamente, se podía llegar casi hasta esos tamaños, porque la producción de biomasa ya estaba comenzando a disminuir, los mamíferos y aves llegaron a tener un tamaño casi tan grande como el de los dinosaurios. ¿Pero que pasó con ellos? Se extinguieron, y esta vez no fue culpa de un aerolito, y ciertamente tampoco creo que fue nuestra la culpa, tardíamente nos comeríamos algunos pero no a todos, la extinción masiva de los grandes mamíferos fue provocada por la misma razón que hubiera acabado con los dinosaurios de no haber recibido la tierra esa fatídica pedrada. Al disminuir la producción de biomasa las formas de vida tienen que disminuir su tamaño o extinguirse, de ser un perezoso gigante de tres metros de altura a ser un perezoso de 40 centímetros de altura, de ser un armadillo del tamaño de un coche compacto a ser un armadillo del tamaño de un balón de fútbol. Dejémonos ya de llorar por el Mamut, los animales que tenían que sobrevivir lo hicieron reduciendo su tamaño y los que no se extinguieron.

La última adquisición de la naturaleza resulto ser la Súper Inteligencia, no la inteligencia de los felinos, caninos y primates inferiores, sino la inteligencia nuestra, capaz de hacer tecnología, de tener pensamientos abstractos. Pero un Cerebro así requiere de muchos recursos: Oxígeno y Carbohidratos en gran cantidad, proteínas, colesterol, vitaminas y minerales. No es que el hombre dejo de comer tubérculos, tallos, hojas, semillas, flores y frutos por comer solamente carne, sino que incorporó la carne a su dieta ¿Qué es una alimentación balanceada? Ni siquiera los Esquimales se pudieron separar de los alimentos de origen vegetal, muestra de ello es que se comen el contenido, semidigerido, de los estómagos e intestinos de los caribúes que cazan, y además encuentran, almacenan y comercian entre ellos otras fuentes de alimento vegetal, que a duras penas logran conseguir en la época cálida. Esto sin mencionar que los esquimales también cambiaban las pieles por alimentos vegetales a otras tribus (en la antigüedad) y hoy le compran a los dependientes de las tiendas del pueblo más cercano (sigue siendo otra tribu).

La anatomía y fisiología de las especies no es por simple casualidad, la naturaleza modifica las formas y los metabolismos de los seres vivientes para adaptarlos perfectamente a las condiciones y recursos que imperan al momento en que estos aparecen en el escenario de la vida. Las líneas evolutivas tienen un pequeño rango de variabilidad para cada estadio bioesférico o era geológica (como actualmente se le llama), cuando un ecosistema nuevo aparece, con sus nuevos nichos, las formas de vida que pueden mutar para ocupar dichos nichos lo hacen, y es allí donde comienza la competencia por el predominio. Cuando aparecieron los tiburones lo hicieron en una gran gama de formas, de las cuales quedaron las más eficientes. Igualmente cuando apareció el nicho ecológico para un cerebro súper desarrollado, entre los 10 a 15 primates (homínidos) que levantamos la mano fuimos los ganadores, aunque todavía hoy en día quedan algunos rezagados levantando la mano pidiendo ser humanos, me refiero a los gorilas, chimpancés, bonobos y orangutanes, primates éstos que ya saben utilizar rudimentarias herramientas, tienen conciencia de ellos mismos y tienen algunos pensamientos medianamente abstractos.

Recapitulemos. La disminución de la actividad volcánica más las actividades vegetal bacteriana y erosiva (que fijaran en suelo y subsuelo el Carbono y Nitrógeno atmosférico) dan una gama de condiciones para que existan una serie de formas de vida, con las características requeridas para cada tipo de condiciones bioesféricas, pero las formas de vida, en el devenir de su presencia en el planeta, modifican las condiciones de la biosfera para luego tener que adaptarse o extinguirse. Con su teoría de la evolución, Charles Darwin, en el siglo XIX vio la punta del iceberg del proceso evolutivo.

Cuando aparece un nicho ecológico las formas de vida que pugnan por obtenerlo adoptan la anatomía y fisiología adecuadas para ocuparlo. ¿Qué no es así? Entonces explíqueme el porqué de la evolución convergente y de la evolución divergente, ¿No le parece raro ver marsupiales y otros animales con forma de caninos, felinos y hasta de hienidos sin serlo? Las Fosas (Cryptoprocta ferox) son un claro ejemplo de cómo un vivérrido puede tener forma felina, también algunos dinosaurios y mamíferos han tomado forma pez, tal como el Ictiosaurio, y si continuamos viendo otros ejemplos podemos observar en la historia evolutiva: Carnívoros convertidos en herbívoros, herbívoros convertidos en omnívoros, etcétera, etcétera, etcétera. Además el que especies diferentes en continentes diferentes, tengan exactamente la misma forma al ser similares sus nichos quiere decir que en planetas similares, con historias similares, dan origen a formas de vida similares ¿O es que las leyes físicas, químicas y biológicas cambian de planeta en planeta cuando estos tienen el mismo tamaño y composición? Entre los planetas que tengan diferentes tamaños y composiciones le puedo creer, pero en los que son idénticos en tamaño composición e historia les puedo afirmar que el recorrido evolutivo debe ser el mismo. Aclaro que al decir historia del planeta me refiero a las catástrofes geológicas y/o cósmicas que éste pueda tener a lo largo de su evolución? ¡Las pedradas si cuentan!

Por último. Quemar Hidrocarburos no es malo, estamos atenuando los rigores de otra glaciación, si se presenta, al aumentar el efecto invernadero, pero quemar hidrocarburos se puede hacer hasta cierto punto porque si se le repone a la atmósfera la cantidad del Carbono que tenía antes del Cretáceo, es decir antes de aparecer las plantas con flor, tendremos como resultado un planeta en el cual habrá para comer helechos pinos y cola de caballo. Difícilmente podíamos sobrevivir con eso, nos tocaría hacer invernaderos no para mantener cálidos los cultivos, sino frescos e iluminados, con bombillos y reflectores; además nos tocaría utilizar mascarillas dosificadoras para respirar Oxígeno suplementario. El contenido en Dióxido de Carbono de la atmósfera se ha incrementado aproximadamente un 30% desde 1750, y cada vez crece más, y la gente cree que esto solo incide en el aumento de la temperatura global, ¡por favor!, también incide las propiedades ópticas del aire, no este incremento sino uno mayor que afanosamente estamos procurando y que victoriosamente tendremos dentro de no muchas décadas.

Capitulo III

La Glaciación Final

Porqué un planeta presenta glaciaciones es aun motivo de controversia, esta teoría no lo explica pero afirma que un planeta se repone de este fenómeno hasta que su atmósfera pierde su efecto invernadero, momento que marca el final de la vida en el mismo.

Un planeta se hiela cuando el ciclo de la vida termina. Esto sucede poco tiempo después que la actividad volcánica se extingue, justamente cuando el planeta (o satélite) pierde casi la totalidad del Carbono atmosférico. No es que un planeta pierda toda su atmósfera porque le sea robada por el vació espacial, sino que el resto de ella es sepultada por la actividad biótica y geológica del mismo, la fotosíntesis y la erosión le son costosas a la atmósfera.

El colapso de una biosfera llega cuando la vida vegetal ha consumido el Carbono de la atmósfera, a tal punto de no poder retener el calor (por tener un efecto invernadero muy débil o inexistente) para mantener el agua en estado liquido.

Cuando un planeta se congela por completo ha perdido su biosfera. El ciclo de vida de un planeta es como la vida de un individuo: Primero nace, al pasar el tiempo va creciendo hasta que obtiene su máximo tamaño y capacidades, se mantiene un tiempo en esta cúspide para por ultimo caer en la vejez y morir. Gráficamente es una Campana de Gauss, donde consideraremos que la máxima capacidad de producción de biomasa del planeta en un periodo de tiempo es el 100%, la forma de esta gráfica varía según el tamaño y composición del planeta: En un planeta o satélite pequeño (como Europa), es decir, con el tamaño mínimo para albergar vida el ciclo evolutivo del mismo tiene un periodo de tiempo marcadamente más corto que el de un planeta mediano, como Marte que también tiene un ciclo evolutivo mas corto aun que el de un planeta grande, como la Tierra o Venus por ejemplo, en los cuales podemos ver que el ascenso de la producción de biomasa comienza muy lentamente, para después de un tiempo en la cúspide caer estrepitosamente hasta llegar a cero (Era Geológica que llamaremos Poscenozoica). Un planeta de mucho mayor tamaño que el de la Tierra o de Venus, con composición similar a la de los planetas internos de nuestro sistema solar tampoco puede albergar vida evolucionada. Por lo extremadamente extenso de la altura de su atmósfera, la cual no permitiría el paso de la luz necesaria a su superficie para que se produzca el fenómeno de fotosíntesis, que liberaría al planeta del peso y opacidad de tal enrarecida y enorme atmósfera, quedando el ciclo de vida del planeta reducido a el período de actividad volcánica en el lecho marino y sin poder deshacerse del CO2 atmosférico, por no contar con una fuente de energía para ello. Por último, si el planeta es demasiado grande, el peso de su gravedad y la furia del viento y de las corrientes marinas del mismo no permitirían la aparición de la vida.

Capitulo IV
Pruebas
La Teoría de Evolución de la Biosfera se apoya en las siguientes pruebas:

1.- El hecho que las plantas usando la fotosíntesis extraen del medio (aire y/o agua) el CO2 y liberan O2 es ampliamente conocido, como también lo es que el material orgánico termina enterrado en el subsuelo, y que la atmósfera terrestre era cada vez más rica en CO2 a medida que se retrocede en las Eras Geológicas. Todo esto demuestra que la vida constantemente modifica su medio ambiente, es decir la Biosfera, pese a toda la actividad volcánica que ha tenido el planeta desde su formación.

2.- La facilidad que la vida tiene para mantenerse en el tiempo con la misma forma y fisiología, como también para cambiarlas rápidamente para adaptarse a nuevas condiciones bioesféricas. Este hecho está bien demostrado por lo difícil que les ha sido a los Paleontólogos conseguir fósiles de las Formas Transitorias entre especies emparentadas, demostrando así que la mutación de las especies no responde a una supuesta "Maduración Genética" sino a los cambios del medio ambiente, a los cuales la vida se adapta rápidamente para luego mantenerse con las mismas formas y fisiologías mientras (la misma vida) produce los nuevos cambios.

3.- Se pude constatar que la vida puede mutar rápidamente solo observando lo que la humanidad ha hecho con sus mascotas en las últimas décadas, cambiándolas de forma y tamaño a los antojos de la moda (sin requerir ninguna "Maduración Genética"). Este punto también se puede demostrar con experimentos Mendelianos que cualquiera puede hacer para cambiar la forma y fisiología de los animales y/o plantas que se escojan para los mismos.

4.- La comparación de las anatomías, los requerimientos fisiológicos, y las capacidades de los actuales seres vivientes revelan las condiciones de la biosfera para el momento en que apareció en el planeta cada una de ellos. Las formas de vida mantienen un registro exacto de los recursos que tenían a disposición al momento de aparecer, su anatomía y fisiología conservan el diseño y requerimientos originales, por ejemplo: los reptiles consumen menos Oxígeno que los mamíferos y aves del mismo peso. Los reptiles aparecieron en la tierra antes que los mamíferos y las aves. Solo hay que consultar las tablas de los requerimientos de Oxígeno de las distintas especies animales para constatarlo. Esta y otras comprobaciones factibles, pueden determinar las condiciones presentes en cada Era Geológica en los que la Tierra ha albergado vida, porque de cada una de ellas han quedado sobrevivientes.

5.- La comparación de la forma anatómica y de los requerimientos fisiológicos de un embrión a lo largo de su desarrollo. La vida también recuerda todas las formas y todos los requerimientos por los que ha pasado, si estudiamos por ejemplo los requerimientos de Oxígeno por unidad de peso de un embrión humano (o de cualquier otra especie) se ve como aumentan mientras este se va desarrollando (adquiriendo cada forma y fisiología por la que ha pasado su evolución) hasta su forma definitiva. Así como también los requerimientos de azucares, colesterol, etc.

6.- En los Genes. Cuando la humanidad comprenda y maneje completamente el ADN, podrá observar que lo descrito en las últimas cuatro pruebas se encuentran programado (o es factible de serlo) en los Genes.

7.- Determinar la composición de la atmósfera terrestre en cada Era Geológica es relativamente fácil, se puede hacer de dos formas: En la primera, utilizando los resultados obtenidos de la comprobación de las pruebas 4 y 5; en la segunda, se le adiciona, teóricamente, a la composición de la actual atmósfera terrestre el contenido de Carbono de todos los yacimientos comprobados de grafito y carbonato de calcio (de origen orgánico), carbón, petróleo y gas fechados en cada Era Geológica más el polvo y demás elementos de origen volcánico producidos en las mismas (que se puede estimar por los registros geológicos), con todo lo anterior se pueden determinar aproximadamente la composición y propiedades físicas que tuvo la atmósfera del planeta a lo largo de su historia. La comparación de los resultados obtenidos tienen que coincidir entre ellos y con los ya obtenidos por los geólogos.

8.- El estudio comparativo de las composiciones y propiedades físicas de las atmósferas de Venus, La Tierra y Marte para determinar los tipos de vida que pueden sustentar. Haciendo una comparación de las composiciones y propiedades físicas (ópticas, térmicas y barométricas) de la atmósfera terrestre, a lo largo de su historia evolutiva, con la de nuestros planetas vecinos no es fácil dejar de llegar a las mismas conclusiones de esta teoría.

9.- En un futuro la humanidad probablemente conseguirá yacimientos de fósiles, grafito de origen orgánico, carbón, petróleo y gas en el subsuelo de Marte y Europa (entre otros), pues si han albergado vida necesariamente deben tener estas pruebas, las cuales tienen que estar ausentes en planetas como Venus.

10.- El Sol se esta enfriando, este hecho esta bien comprobado y es el de mayor factibilidad para explicar el orden en que la vida ha aparecido en el sistema solar (Europa, Marte, La Tierra y próximamente Venus). Cuando contemos con las comprobaciones de la prueba anterior también se demostrará totalmente esta prueba.

Epilogo

Estos son los albores de una nueva ciencia, es el fruto de mis observaciones estudios y deducciones, los cuales requieren ser profundizados. Espero contar con la vida y las oportunidades para continuar con mis estudios y descubrimientos. Por el momento no me queda otra cosa que agradecer su gentil lectura de éste mi pequeño aporte a la humanidad


VEAN ESTOS VIDEOS: